GUILLERMO PEREYRA
  • HOME
  • BLOG PERSONAL
  • LIBRERÍA
  • NEWSLETTER
  • CONTACTO
  • TO
    • MATERIALES DE TO
    • PRÁCTICA
    • TFI
    • AVD
    • LUCI
  • HOME
  • BLOG PERSONAL
  • LIBRERÍA
  • NEWSLETTER
  • CONTACTO
  • TO
    • MATERIALES DE TO
    • PRÁCTICA
    • TFI
    • AVD
    • LUCI
Search

¿Qué hacer antes y durante un noviazgo cristiano?

12/5/2022

Comments

 
Picture
Desde nuestra pre adolescencia venimos escuchando cada vez con más intensidad la palabra noviazgo. Sin duda es tema muy importante, animador, con muchos interrogantes y cargado de emociones  para quienes desean  conocer la voluntad de Dios en esta etapa de vida. Curiosamente en la Biblia no existe esta palabra y es nuestro mayor desafío encontrar en las Escrituras principios y consejos prácticos que nos ayuden a saber que hacer. 

En este webinar, encontrarás consejos prácticos y principios bíblicos para estas etapas de vida.
Comments

Las 7 necesidades del niño y del adolescente

28/4/2022

Comments

 
Picture
​Durante la infancia y la adolescencia los padres estamos cargados de desafíos. No es una tarea sencilla la crianza, pero tampoco es una misión imposible. 

En este webinar, compartiremos sobre las necesidades básicas de nuestros hijos y aprenderemos herramientas prácticas para identificarlas y satisfacerlas a fin de lograr un adecuado desarrollo y el fortalecimiento de los vínculos.
​
Comments

La sobreprotección en la familia

24/2/2022

Comments

 
Picture
​Debemos separar una acción de protección a nuestros hijos que se da de vez en cuando, de lo que es un estilo de crianza basado en la sobreprotección.  El proteger a nuestros hijos en alguna situación o peligro concreto, es algo inherente a todo padre o madre. Por ejemplo, cuando nuestros niños eran bebés, le hemos quitado de sus manos un objeto pequeño por el riesgo que esto podía ocasionar si era llevado a su boca. No sólo es algo natural protegerlo, ¡ES NECESARIO!
​
Es muy diferente cuando nuestros miedos y temores sobre el cuidado físico y mental de nuestros hijos, se transforman en una sobreprotección permanente. Por ejemplo, cuando no les permitimos hacer determinadas actividades, asistir a sitios, etc, porque tenemos temores comprensibles y la sobreprotección se convierte en nuestra premisa principal. Allí es cuando verdaderamente no los ayudamos.

Algunas de las consecuencias de sobreproteger a nuestros hijos pueden ser:
  • Baja autoestima
  • Ansiedad
  • Llevar una vida retraída y tímida en exceso
  • Sensación de inseguridad y dependencia (falta de autonomía)
  • Falta de confianza en sí mismo
  • Escaso desarrollo en habilidades sociales
  • Falta de iniciativa propia
  • No asume la responsabilidad de sus actos
  • No se siente útil
  • Pueden tener dificultades en el aprendizaje
  • Presentan dificultad para tomar decisiones
  • Manifiestan tendencia a la depresión

A los padres que practican este estilo de crianza y que tienen miedos y temores vinculados a la seguridad de sus hijos, no les resulta fácil dejar de sobreprotegerlos.
​
Aquí les dejo algunos tips que pueden ayudarles:

  • Dejen que su hijo se enfrente a los conflictos y obstáculos, para encontrar por sí mismo la forma de resolverlos. 
  • Trátenlo conforme a su etapa de vida. Observen si los demás niños de su edad ya realizan ciertas actividades. Si es así, habría que reflexionar; ya puede ser la edad adecuada para hacerlo...  y dejar los temores a un lado.
  • Ofrézcanle oportunidades para que pueda relacionarse con otras personas, pasando un tiempo sin la presencia de los padres o al cuidado de otros adultos cuando son niños.
  • Dejen espacio para su intimidad. No asfixiarlo con preguntas ni con un control estricto. 
  • Establezcan límites claros.
  • Debe aprender que las cosas se consiguen con esfuerzo.
  • Acepten al niño con sus virtudes y sus limitaciones.

 Recordemos siempre que en la crianza de nuestros hijos, lo importante es tratar de ver nuestras equivocaciones y limitaciones como padres, distinguirlas, reflexionar sobre ellas y así poder restaurarlas a tiempo.
Comments

El estrés en la familia

23/2/2022

Comments

 
Picture
​En este webinar encontrarás principios bíblicos y consejos prácticos para equilibrar la  vida laboral y familiar.
​Webinar realizado el 22 de febrero organizado por las siguientes Instituciones educativas de México:

- Monte Alto
- New Hope
- Centro de Capacitación Sobre la Roca
​
Comments

¿Cómo planificar un año exitoso?

24/1/2022

Comments

 
Picture
Vivimos en una estrecha tensión entre lo urgente y lo importante; miles de pendientes que nos llenan de estrés y demandas externas que sobrecargan la agenda. Es por esto que necesitamos herramientas que permitan mantener el foco en nuestras prioridades. En este webinar aprenderemos un nuevo paradigma de organización personal que nos permitirá lograr el éxito en todas las áreas de la vida.

​Este evento ha sido organizado por las siguientes Instituciones educativas de México:
  • Monte Alto
  • New Hope
  • Centro de Capacitación Sobre la Roca

​Auspició:
PROLCAF (Programa Latinoamericano de Capacitación Familiar)
 Si desea que este webinar se realice en su iglesia o comunidad, escriba a info@guilllermopereyra.ar
Sucríbase a nuestro Newsletter para recibir novedades, artículos y más conferencias.
¿Desea apoyar nuestro trabajo? Haga clic aquí para saber cómo. 
Comments

Webinar: Mujeres de hoy (Puerto Rico)

14/1/2022

Comments

 
Picture
Nuestro ejercicio de roles paternos y conyugales muchas veces se ve afectado por nuestro pasado. Las heridas no sanadas actúan como cadenas que no nos permiten desarrollar nuestro potencial y alcanzar una vida plena. En este webinar recibirá consejos prácticos basados en principios bíblicos que le ayudarán a perdonar y sanar sus heridas.
Capacitación desarrollada con el Ministerio Mujeres de Hoy de Puerto Rico.
Si usted desea que este webinar se desarrolle en su iglesia o institución, escriba a info@guillermopereyra.ar 
​

Comments

El primer enemigo de Jesús fue un psicópata!

27/12/2021

Comments

 
Picture
Jesús tenía seguidores, gente que lo amaba y lo seguía como también gente que lo odiaba o incluso deseaban su muerte.

Apenas un niño, ya tenía un terrible enemigo: “Herodes el grande”, que más que grande, era un flor de psicópata. (Dime lo que alardeas y te diré lo que escaseas). 

Si prestas atención a los detalles del texto bíblico, verás que lo describe mejor que el DSM V. (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders).

Leyendo Mateo 2, podrás observar que Herodes fue manipulador, mentiroso, con una altísima necesidad de control, de poder y por sobre todo, lo invadía el terror de perder el trono. Tenía un total desconocimiento de quién era el Mesías, pero aún así le perturbaba profundamente que otro sea el rey. Tramaba cuidadosamente sus planes para destruir a Jesús gracias a su perfil de personalidad carente de  empatía y amor. Se observa en las Escrituras una marcada y descontrolada furia cuando descubre que fue engañado por los Magos de Oriente (ira narcisista) y mandando matar a todos los niños menores de dos años, observamos que realmente más que peligroso era sinistro. (Mateo 2:16)

Advertido por Dios en sueños,  José su padre, HUYE junto a María y Jesús a Egipto para salvar sus vidas de las garras de Herodes. Parafraseando en un lenguaje actual, podemos decir que con esta huida comienza el CONTACTO CERO.

Así se cumplió lo que el Señor había dicho por medio del profeta Oseas: «De Egipto llamé a mi Hijo» (Mateo 2: 13-15). 

Pero presta atención a este detalle que se observa leyendo directamente desde el libro del Antiguo Testamento. El Texto Sagrado agrega un detalle no menor: …YO LO AMÉ, y de Egipto llamé a mi hijo (Oseas 11:1) 

En función de esto, la conclusión es la siguiente: Tienes que considerar al contacto cero como un llamado de Amor de nuestro Padre Celestial para protegerte a ti y a tu familia de las garras del psicópata.

​¿Qué estás esperando?, Huye, todavía estás a tiempo!
​

Puede interesarte:

Preparándote para la Navidad:
¿Cómo tratar con la disonancia cognitiva?

Si deseas formar parte del Grupo de Facebook narcisisNO, hacer clic aquí

Comments

La disonancia cognitiva

20/12/2021

Comments

 
Picture
Una de los síntomas más comunes en las personas que han sido víctimas del abuso narcisista es la Disonancia  cognitiva. En este video, vamos a ver qué es y una serie de consejos prácticos que te ayudarán a encotrar nuevamente la paz mental.
​
Comments

Los beneficios del perdón (México)

29/7/2021

Comments

 
Imagen
Quien perdona demuestra su fortaleza, ya que perdonar, nunca será un signo de debilidad.
No se trata de dar permiso al otro para que vuelva a hacer daño, sino que se puede perdonar cuidando de que no nos hagan daño de nuevo.
Perdonar a quien ofende puede llevar tiempo, es un proceso. No es un acto único que se hace de un día para el otro. 
Tampoco es un sentimiento, es un acto de voluntad, producto de nuestra decisión. 

El perdón no incluye obligatoriamente la reconciliación. Perdonar o pedir perdón son opciones personales que no necesitan de la colaboración de la otra persona. De hecho, se puede perdonar a alguien que no está, no quiere escucharnos o incluso haya fallecido. 

La reconciliación en cambio, es un proceso de a dos.
Por ejemplo, el perdón no supondrá nunca restaurar la relación con alguien que con mucha probabilidad pueda volver a hacer daño.

El perdón no implica olvidar, más bien es recordar pero sin rencor. Implica el cambio de conductas destructivas a positivas hacia el ofensor. Hay ideas erróneas asociadas con el perdón como que si se perdona no se debe acordar o sentirse enfadado por lo ocurrido.  También hay que tener en cuenta que no se trata de ponerse en riesgo de que el daño se pueda volver a repetir. Esto suele ocurrir en situaciones de violencia en el hogar o maltrato en vínculos tóxicos. 
​
Perdonar es una decisión, que deja en libertad nuestro corazón y sana toda nuestras heridas. Nos ayuda a que el enojo no se transforme en ira o crezcan raíces de amargura desde nuestro interior. 

Material complementario:

Comments

La autoestima en la familia

4/7/2021

Comments

 
Imagen
Como padres podemos desarrollar rutinas y actividades que favorezcan la autoestima de nuestros hijos. Compartimos una capacitación donde encontrarán principios bíblicos y estrategias prácticas para influir en la autoestima de sus hijos.
​La autoestima está conformada por las apreciaciones, sensaciones y percepciones que una persona tiene sobre sí misma. En síntesis: es la capacidad que tenemos de valorarnos por ser quienes somos. Un individuo con sana autoestima no se sobrevalora ni se siente superior a nadie, sino que puede distinguir cuáles son sus fortalezas y cuáles sus debilidades; es decir, aprende a aceptarse con sus defectos y virtudes.Una persona con sana autoestima estará mejor parada al momento de enfrentar las diferentes situaciones desfavorables que se le presenten a lo largo de su vida.
Por tal motivo, es fundamental comenzar a trabajar sobre la autoestima desde que somos muy pequeños para que esto sea un pilar en nuestra edad adulta.

Esto es algo dinámico, va cambiando de acuerdo a las vivencias que vamos atravesando o qué tipo de valoraciones y pensamientos tenemos sobre nosotros mismos.


¿Cómo se forma la autoestima?

La autoestima se va desarrollando a lo largo de la vida; pero la infancia y la adolescencia son etapas muy importantes, ya que durante estos años va tomando forma la imagen que tenemos de nosotros mismos.

En los niños pequeños, la autoestima comienza a formarse de acuerdo a lo que dice la familia, maestros o gente cercana: ¡qué inteligente eres! ¡tú no sabes nada! De esta manera, en el niño comienzan a originarse ciertas creencias sobre sí mismo que se van arraigando en su mente y en su corazón. Él recibe estos mensajes, e inconscientemente se autocoloca etiquetas, comparándose con otros e intentando cumplir las expectativas de los demás a cualquier costo. Limitando, por otra parte, sus potencialidades y capacidades.  

Si como papás no reconocemos sus habilidades y fortalezas, nuestros hijos terminarán creyendo que estos no existen.    

Es en la preadolescencia, entre los 9 y 13 años, que los cambios físicos y psíquicos que el niño va atravesando son percibidos por la familia también. En esta etapa es fundamental seguir construyendo el vínculo que tenemos con nuestros hijos, comprendiendo estos cambios que se dan tanto en el plano físico como emocional y es tan diferente en cada chico.  Esos cambios son constantes y van a repercutir en todos los aspectos de su vida. Aceptar los cambios que se van observando en su cuerpo va a ser algo muy importante en la conformación de su autoestima.

Por esto, ante esos cambios físicos o anímicos es crucial que la familia lo acompañe sin gritos, sin burlas; sino por el contrario, mostrarse afectuoso, con mucha paciencia fomentando siempre la comunicación y el diálogo manifestándole nuestra comprensión por lo que está vivenciando. De esta manera aprenderán a expresar sentimientos.

Es una excelente oportunidad para acercarnos a sus intereses y gustos. Podemos ir de compras con él o ella, practicar juntos algún deporte durante el finde o mirar una serie o película que le guste.

Por su parte, el adolescente comienza a sentir de forma más intensa y empieza a definir quién es; evaluando permanentemente a la persona en la que se está convirtiendo confrontándola con el ideal que quiere alcanzar.LOS ASPECTOS QUE MÁS PUEDEN AFECTAR LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS SON:- FORMAS DE CRIANZA SOBREPROTECTORA: En esta clase de crianza, los papás no favorecen la autonomía ni la confianza en sí mismo. Se genera una gran dependencia hacia los padres y crecen con un alto nivel de inseguridad.- FORMAS DE CRIANZA AUTORITARIA: En este tipo de crianza, los papás hacen todo por el niño y eligen todo por él. El niño crece con la sensación de temor a equivocarse y recibir un castigo por eso.
​
- FAMILIA CON BAJA AUTOESTIMA: Para nuestros hijos, somos su modelo a imitar. Si crecen en un ambiente en el cual se sienten poco amados, o no creen en ellos mismos como personas, padres o trabajadores, esto mismo es lo que ellos aprenderán.

- NO MOSTRAR AFECTOS EN EL SENO FAMILIAR: Si bien la muestra más tangible de afecto son los besos o los abrazos, sabemos que el cariño es mucho más que esto. El niño crece sintiéndose amado cuando se siente aceptado, felicitado por los pequeños o grandes logros que va alcanzando, animado a superarse... Cuando no existen las comparaciones con los otros, y no se le colocan etiquetas; sino que se siente acompañado en la resolución de conflictos.

- EXPERIENCIAS NEGATIVAS  DE VIDA: El maltrato en cualquiera de sus formas (verbal, físico, psicológico, bullying, etc) son mayormente las vivencias en que los niños pueden comenzar a desarrollar una baja autoestima. Los demás ponen etiquetas tan dañinas que la persona termina por creerlas.ALERTAS DE UNA BAJA AUTOESTIMALos niños o niñas con baja autoestima se caracterizan por tener:

Actitud negativa y pesimista
Se desaniman con facilidad. Sólo ven el lado negativo de los acontecimientos y no disfrutan de las cosas lindas. Abandonan a la más mínima dificultad. Tienen altas expectativas y ven que no pueden lograr nada. Se desmoralizan fácilmente.

Alto nivel de dependencia
Tomar decisiones es un gran obstáculo para ellos. Consultan permanentemente a fin de chequear lo correcto. Tienen gran temor al fracaso, son perfeccionistas y buscan agradar siempre a los demás.

Miedos
Tienen muchos miedos: miedo al rechazo, a quedar en ridículo, a no ser apreciado o valorado o miedo a nuevos desafíos.

Muy autocríticos
Se comparan con otros niños y siempre salen perjudicados. No pueden ver sus fortalezas.
Algunos ideas que nos podrán ayudar a mejorar nuestra autoestima:
  1. - Tengamos buenos pensamientos sobre nosotros mismos.
  2. - Identifiquemos qué podemos modificar y qué no.
  3. - Establezcamos metas y celebremos los mínimos logros. "Lo mínimo es lo máximo". 
  4. - Identifiquemos las cosas que nos hacen bien. Hacer 5 minutos más por día  de estas cosas (pueden ser hobbies, actividades, una caminata, hablar con un amigo, etc)  y 5 minutos menos por día de las cosas que no me hacen bien.
  5. - Consideremos al error como un maestro que nos enseña, en lugar de un verdugo que nos acusa. El error es una gran oportunidad para aprender!
  6. - Incursionemos en cosas nuevas y distintas.
  7. - El dar y recibir es un mecanismo excelente para mejorar nuestra autoestima.

La sana autoestima es incondicional
​

  1. Cuando la autoestima está condicionada a los logros o a la aceptación de los otros no es una verdadera autoestima. 
  2. Es muy bueno mejorar y superar las dificultades, pero esto no debe ser algo imprescindible para sentirnos bien con nosotros mismos.

En las familias que se desarrollan con una Autoestima sana, las reglas están claras, sus integrantes las adoptan como guía para la vida y están dispuestos a  a modificarlas en el caso que lo crean conveniente. Hay disposición a buscar lo que conviene a las necesidades de todo el grupo.

La comunicación es muy buena; todos sus integrantes expresan los sentimientos naturalmente, sin el miedo a ser juzgados, ni criticados, ni castigados.  La relación está cimentada en el amor y el respeto mutuos; expresan emociones libremente. En la familia con sana auotestima, los integrantes se preocupan por comprender las diferentes necesidades, situaciones y emociones diversas por las que atraviesan todos sus miembros, los cuales se benefician, aprenden y se desarrollan a través del apoyo mutuo. La manera de comportamiento de esta tipo de familia es muy nutritiva.

Por el contrario, las familias con baja Autoestima se caracterizan por la ausencia de reglas, y si estas existiesen se presentan confusas y contradictorias. Hacen lo que se ha hecho siempre, repitiendo modelos aceptados generacionalmente como una obligación a cumplir sin tomar en cuenta si se trata de satisfacer las necesidades del grupo. 

No existen roles definidos; cada cual actúa de acuerdo de cómo se siente. En la toma de decisiones, uno desautoriza al otro. Los hermanos mayores corrigen a  los menores, en lugar de los padres asumir este rol, por ejemplo.

La comunicación es caótica y las interacciones se realizan desde el poder, lo cual origina vínculos perversos en los que cada uno presiona al otro para  asegurarse atención y estímulos.  No hay objetivos familiares. Sus integrantes terminan dolidos y desalentados y suelen abrazar la mentira.
Comments

¿Cómo cultivar la amistad en la pareja?

2/7/2021

Comments

 
Picture
La amistad en una relación de pareja hace una diferencia significativa. En este webinar estaremos compartiendo principios prácticos para cultivar el amor y una relación llena de amor y propósito. 
Comments

Cómo tener tiempo de calidad en la familia?

30/6/2021

Comments

 
Picture
​En esta clase virtual estaremos compartiendo ideas prácticas que te ayudarán a equilibrar tu vida personal, laboral y familiar.

Capacitación realizada en conjunto con las siguientes Instituciones mexicanas:
​
- Colegio MonteAlto
- Instituto Sobre la Roca
- New Hope Learning Center
Comments

Los límites en la familia

25/5/2021

Comments

 
Imagen
Los límites son formas de contención y de cuidado. Marcan bordes, marcan fronteras que nos protegen.

​Los niños al sentirse protegidos y cuidados por estos bordes protectores van a aprender a poder elegir en un futuro, aquello que es permitido y poder rechazar aquello que está prohibido que les podría ocasionar serias dificultades para su vida.

La importancia de los límites tiene que ver con que cada niño a medida que va creciendo, vaya afrontando diversas situaciones en que tal vez necesite satisfacer sus necesidades, en un mundo social en que actualmente nuestros niños y adolescentes se encuentran bombardeados de ofertas de consumo, de objetos, de nuevas tecnologías que lamentablemente no son "la felicidad". Allí entonces, la importancia del rol adulto de poder encauzar esta necesidad de obtener satisfacciones inmediatas.
Un niño que no pueda aceptar que deba esperar un determinado tiempo para obtener algo que anhela, que necesita o desea, será a futuro una persona que esté permanentemente en riesgo, alguien que no pueda decir NO ante la oferta de objetos de satisfacción inmediata. Será un adulto que no pueda desarrollarse y tener una personalidad firme para estar en un mundo donde hay otros.
Los adultos somos los referentes importantes en cuanto a modelos a seguir.

Los niños pequeños son pura acción, hasta que la palabra comienza a ser posible. Ellos van observando el mundo adulto a través de la imitación que es una de las primeras formas de aprendizaje de un niño, entonces permanentemente van incorporando a través de nuestras conductas lo que es permitido y aquello que está prohibido. Entonces, cuán importante es que como adultos podamos aprender a usar esta palabra que a veces le tenemos miedo: el NO. Es una palabra muy cortita pero muy importante y con mucho significado. El NO va mostrando aquellos límites que los cuida y protege y que van a ayudarlos en un futuro cuando reciban ofertas de objetos o situaciones que sean dañinos para su vida. Que en ese momento, puedan aparecer estos NO salvadores.

Para crecer y desarrollarse los niños van atravesando diferentes etapas y, está allí, la importancia de los adultos que acompañen la crianza.
​
Un niño que es educado en un hogar donde es respetado, es escuchado, en un ambiente saludable, donde no hay agresiones, en donde se trabaja desde el respeto y desde el amor y se acota a ciertas conductas que a lo mejor no son favorables, aprenderán a comportarse cuando tengan que estar fuera del hogar. Serán niños que será un placer pasar tiempo con ellos. En estos tiempos, SER PADRES ES COSA DE VALIENTES!
Comments

La adolescencia (Webinar para padres)

2/4/2021

Comments

 
Picture
​Seguramente, uno de los primeros indicios junto a los numerosos cambios físicos ha de ser el cambio radical de la comunicación con sus padres. Comienzan a desprenderse de "papá y mamá" y empiezan a ser más independientes. 
 
Por otro lado, el valor que dan a la mirada y opinión de sus pares de la  misma edad, va creciendo cada vez más con la necesidad imperiosa de "pertenecer" al grupo. Sus amigos comienzan a ser considerados "vitales" en comparación con sus padres, a la hora de opinar o de tomar ciertas decisiones. La voz de sus padres pierde fuerza y la descalifican. De esta manera vemos que así como la tarea del niño era jugar; ahora la tarea de nuestro adolescente es rebelarse. Comienza a disentir con sus padres; quienes eran sus héroes hasta ahora, convirtiéndose en los peores villanos.  
 
El adolescente vive "el HOY". Una de nuestras tareas como padres es "historizarlo": es decir ayudarlo a hacer un puente entre el presente y el futuro. Enseñarles que las acciones de hoy, repercutirán en el mañana. En esta etapa vital es fundamental "no soltar la crianza": es muy importante conocer a sus amigos, saber con quiénes se junta.    
 
De a poco y desde su "yo" débil, empieza a establecer su propia escala de valores y afirmar sus propias opiniones más fuertemente (autoafirmación). 
Quiere ser adulto sin perder los beneficios de la infancia ("voy a salir; dame dinero"). Avanza, retrocediendo.
 
En este momento debemos estar atentos, porque a muchos padres este distanciamiento que la adolescencia provoca les duele y es cuando desean hacerse "amigos" de sus hijos, dejándolos huérfanos. Es de suma importancia establecer límites claros, ya que el límite no limita; el límite libera. Siempre desde el amor y la comunicación, estableciendo acuerdos y dejando claras las consecuencias.
 
Si bien no hay fórmulas en la crianza de un adolescente, aquí van algunos consejos que pueden servirte:
  •  Favorecer la buena COMUNICACIÓN
  • Reservar un momento del día para ESCUCHARLO atentamente
  • EMPATIZAR e intentar comprender su punto de vista
  • Demostrar INTERÉS GENUINO por sus asuntos personales
  • NUNCA minimizar sus problemas  
  • NO TOMAR COMO ALGO PERSONAL su posible mal humor
  • Ayudarlo a APRENDER de sus errores
  • Ser HONESTO con él
  • No utilizar NUNCA la culpa
  • No corregir en IRA
  • Establecer reglas y acuerdos CLAROS
  • Como padres, RESPETAR las reglas que juntos acordamos
  • SOSTENER en el tiempo la disciplina 
  • ADAPTARSE y crecer con ellos 
  • Facilitar SU VOCACIÓN    
  • RESPETAR su proceso
  
Esta etapa consiste en una montaña rusa emocional, por lo cual es muy importante no abandonar la comunicación y el diálogo con ternura que venimos construyendo con nuestro hijo desde que era muy  pequeño; respetando sus espacios en este nuevo ciclo de su vida y comprendiendo que no querrá pasar tanto tiempo con nosotros como antes lo hacía. 
 
5 frases poderosas que impactarán la vida de tus hijos si se las dices con frecuencia y desde que son pequeños, durante todo su crecimiento:
 
1.- “Eres muy importante y especial para mí y toda nuestra familia”
2.- “Estamos orgullosos de ti”
3.- “Tu opinión es muy importante”
4.- “Perdón”
5.- “Te amo”
  
Recordemos que su meta principal es madurar y lograr independizarse, y lo mejor es conectar  y disfrutar con él acompañándolo en el proceso.
Y siempre recuerda... si tu hijo no te escucha, no te preocupes! Te está filmando!!!
​

Capacitación organizada por las siguientes instituciones mexicanas:
​
Monte Alto - New Hope - Centro de Capacitación Sobre la Roca.

Si desea que esta enseñanza se realice en su iglesia, comunidad o institución, deje su mensaje aquí.
Comments

Cómo cultivar el amor en la pareja?

26/2/2021

Comments

 
Imagen
Una plática sobre desarrollo conyugal y la importancia de apropiarse de principios bíblicos para sobrellevar las dificultades y desafíos en la pareja.
​​Si deseas que esta videoconferencia se desarrolle en tu iglesia, comunidad o institución, deja tu mensaje aquí
Comments

Los hijos y la tecnología

25/2/2021

Comments

 
En esta capacitación por zoom compartimos algunas pautas y estrategias prácticas para guiar a nuestros hijos en el uso de la tecnología. También podrán acceder a materiales complementarios que les ayudarán como familia.

Actividad realizada en conjunto con las siguientes instituciones educativas de México:
  •  Monte Alto
  • Centro de Capacitación sobre La Roca
  • New Hope

Accede al Aula Virtual para más materiales de este y otros temas en https://www.prolcaf.org/mexico
Picture
​Uno de los mayores retos y desafíos que ha traído la pandemia aparejado a otras crisis, es el uso de la tecnología en nuestros hogares y saber administrar el uso del tiempo. 

​La tecnología se ha transformado en un elemento tan beneficioso como perjudicial para nuestras vidas y la de nuestros hijos. Mientras que ella resulta imprescindible y muy ventajosa, puede causar adicción en quienes la utilizan. La clave para entender más sobre esto y de su presencia en la vida cotidiana está en distinguir el USO del ABUSO. La conclusión es que no podemos despegarnos del celular. 

Los padres estamos cada día más preocupados por la adicción a la tecnología en niños. La mayoría de los adolescentes lo primero que hacen cuando se despiertan por la mañana es mirar la pantalla de su celular y lo último, antes de acostarse. Esta adicción se puede convertir en un problema serio para su salud. Y no pueden evitar tener este comportamiento aunque deseen no tenerlo. Su celular está siempre con ellos. Sienten que tienen poco control sobre su uso.
Creen una necesidad impostergable revisar su móvil para ver las redes sociales, jugar juegos o buscar otros sitios en línea. Esto afecta a su vida diaria. Algunos llegan a tener bajo rendimiento en sus estudios, no se alimentan de forma correcta e incluso llegan a no socializar con sus relaciones.

La adicción a la tecnología en niños puede ser un síntoma de otros trastornos, como la ansiedad y déficit de atención. La tecnología es muy estresante porque no se disfrutan las distintas experiencias creativas que se pierden por su uso. Podemos hacer más cosas que aporten valor a nuestras vidas cuando no estamos adictos (p. ej: jugar, conectar, aprender juntos)​¿TU HIJO ESTÁ PREPARADO PARA TENER UN CELULAR?La pregunta más frecuente que se hacen las familias es a qué edad los hijos pueden tener su primer celular. La respuesta no es sencilla. Todos los niños son diferentes. Su grado de madurez y el uso que vayan a darle, será uno de los factores a tener en cuenta en el momento de decidir.

Tal vez una de las primeras respuestas que ellos nos brinden sea: “porque ya  lo tienen todos mis amigos” y muchos padres comparten este argumento. Muchos padres opinan que no proveer de un celular a sus hijos puede ocasionar una exclusión en la vida social con sus amigos.  A los hijos se les ocurrirán muchísimas razones!! Pero tu misión como padre es discernir cuáles de ellas son verdaderamente importantes para que accedan al uso del celular.

Podemos pensar que sería bueno que tuvieran un móvil para ponerse en contacto con nosotros en caso de necesidad. Por ejemplo, si están descompuestos cuando están en casa de sus amigos, etc. También puede ser una buena herramienta para mantener la conexión con familiares lejanos, hacer más sencillos los trabajos prácticos de la escuela en equipo, etc. Si tu hijo te expresa  alguna de estas razones, quizá ya tengas algunas razones para comprarle un dispositivo adecuado a su edad.

En este caso, es recomendable establecer controles parentales y, si fuera necesario, limitar su uso a llamadas o mensajes. 

Además, hay que establecer una serie de normas para que los niños hagan un uso adecuado de la tecnología.  Somos los padres los que debemos guiar a nuestros hijos en la transición al mundo de la tecnología y nunca dejar librado esto al azar.

Por ello, como orientador y guía, deberás estar preparado para afrontar el uso de un smartphone. Para ayudar a tu hijo tienes que conocer cómo funciona el dispositivo, las aplicaciones que le interesan, las redes sociales a las que puede o no acceder, los sitios web recomendables para él y aquellos que no lo son, o el uso de contraseñas seguras.

Algunas consideraciones..

1 - Como primera medida, busquemos espacios para conectar con nuestros hijos.

2 - NO SATANIZAR la tecnología. Ella tiene beneficios y ventajas. No ver todo lo negativo. Repensemos espacios en cómo la tecnología puede construirnos como familia y no destruirnos. Ya que nuestros hijos están expuestos a ella, hacer que sus tiempos de conexión tengan un propósito: ej: aprender un idioma. Como padres nos toca tomar las riendas de nuestro hogar.

3 - Establecer ACUERDOS de uso de la tecnología, claros y con consecuencias claras, buscando el diálogo. Medirlos y evaluarlos. Ver si funcionó y qué es lo que falló. Si es necesario, modificar el acuerdo.
​Si deseas que esta videoconferencia se desarrolle en tu iglesia, comunidad o institución, deja tu mensaje aquí

Material elaborado para Prolcaf y Centros Educativos Mexicanos

Comments

ESTRATEGIAS DIGITALES PARA EL AVANCE DE LA GRAN COMISIÓN

15/2/2021

Comments

 
Picture
Capacitación realizada para el Equipo de liderazgo de CRU Puerto Rico. + info en www.crupuertorico.org
​Si deseas que esta capacitación se desarrolle en tu iglesia, comunidad o institución, deja tu mensaje aquí
Comments

Muy pronto!

31/1/2021

Comments

 
Imagen
​Los invitamos a participar de nuestra primer videoconferencia del año. Allí estaremos brindando consejos prácticos y estrategias sobre el uso de la tecnología en la familia, especialmente con nuestros hijos. Para acceder a la capacitación virtual, hacer clic en el siguiente enlace:​
www.prolcaf.org/mexico
Comments

Cómo planificar un año exitoso?

27/1/2021

Comments

 
Enero es un mes propicio para realizar un balance del año terminado y planificar nuevos objetivos para el siguiente. Nuestros sueños, lo que deseamos lograr o alcanzar durante los próximos meses es algo que la mayoría de las personas solemos pensar en esta época:
  • Bajar de peso
  • Ir al gimnasio
  • Cambiar el automóvil
  • Mudarnos a una nueva casa
  • Terminar la tesis
  • Empezar una nueva carrera, etc.

Hay 2 tipos de personas:
Las que tratan de visualizar su idea personal de éxito y empiezan con entusiasmo a realizar algunas actividades con el deseo de acercarse a dichas metas. Algo que suele suceder es que algunas personas, lamentablemente al poco tiempo, tiran la toalla quedando todo esto en el plano del olvido debido a lo desafiante que resulta salir de la zona de confort.
Otras, por el contrario, dejan todo librado al azar y pueden sufrir las consecuencias de esta falta de visión y planificación.

En esta oportunidad, estaremos compartiendo algunos tips para el primer grupo: aquellas personas que no se conforman, que buscan crecer y alcanzar sus objetivos.​4 TIPS PARA PLANIFICAR EL AÑO

​
1.- VISUALIZA TU CONCEPTO DE ÉXITO

Antes que nada, es bueno preguntarse: ¿Qué es para tí el éxito? ¿Qué significa realmente tener una vida exitosa? La respuesta es importante, ya que de allí debería surgir toda planificación del año.

2.- BUSCA EL ÉXITO EQUILIBRADO

Un verdadero éxito es buscar el crecimiento en cada una de las áreas de nuestra vida.
Es decir, ser exitoso integrando nuestra vida personal, familiar, laboral y espiritual.
Si solamente nos enfocamos en nuestro desarrollo académico o profesional, sin duda podríamos alcanzar nuestros objetivos; pero si no logramos encontrar un equilibrio con el resto de las demás áreas, el costo de ese éxito puede resultar en un divorcio, problemáticas en tu salud o perder a tus hijos.
Como podemos ver, un ÉXITO PARCIALIZADO es un FRACASO DISFRAZADO.

3.- ESTRATEGIAS DE LAS 4P

Las metas amplias y ambiguas nos llenan de sentimientos de frustración y una sensación de fracaso. Sé específico al momento de plantearte objetivos. Usa la estrategia de las 4P:

Elaborar un Plan de Pequeños Pasos Posibles.

De esta forma, siendo fieles en lo poco podremos avanzar apoyándonos en nuestros progresos. 

Por ejemplo:

Mejorar mi estado físico (es un objetivo amplio y ambiguo).

Aplicando la técnica de los 4P, este objetivo general se podría dividir en 4 objetivos específicos, medibles y alcanzables:
  • Realizar de lunes a viernes 30 minutos de caminata y gimnasia junto con mi amigo.
  • Tomar 2 litros de agua a diario.
  • Comenzar a comer frutas y verduras en todos mis almuerzos y cenas. 
  • Visitar a mi nutricionista los segundos y cuartos jueves de cada mes.

Algo que también ayudará es definir tus RESULTADOS ESPERADOS.

4.- DIOS EN EL TRONO DE TU VIDA

Esto lo mencionamos al final, pero debería ser lo primero. Estratégicamente lo hicimos así para representar lo que muchas veces, ciertamente sucede en nuestra vida. Cuando dejamos a Dios de lado, nuestra vida se desmorona. Solemos perder el gozo, la paz, cometer errores. Nuestros pecados nos impiden conocerlo y disfrutar de la vida abundante que Él quiere darnos. 
Vivir la vida de la mano de Cristo es, sin duda, garantía de una vida exitosa y eterna.
Fuente: Cru Puerto Rico
Comments

Por qué leer la Biblia?

20/1/2021

Comments

 
Si deseas que esta capacitación se desarrolle en tu iglesia, comunidad o institución, deja tu mensaje aquí
Comments

Tips para estudiar online

28/12/2020

Comments

 
  • Te cuesta organizarte para estudiar online?
  • Sueles atrasarte con las lecturas y materiales de tus materias?
  • No te sientes cómodo con el uso del campus o plataformas virtuales?
Les compartarto un podcast que elaboramos con Matt Cayton para Cru Puerto Rico.
​Allí encontrarán tips para mejorar nuestro desempeño como estudiantes.
​Si deseas que esta capacitación se desarrolle en tu iglesia, comunidad o institución, deja tu mensaje aquí

Comments

Construyendo tu identidad

16/12/2020

Comments

 
En esta capacitación, compartimos un fragmento de la Sesión 9 del Plan Maestro Online. Si deseas que estas capacitaciones se  desarrollen en tu iglesia o institución, no dudes en contactarte haciendo clic aquí
Comments

Discipulado en la familia (Guatemala)

23/10/2020

Comments

 
Picture
Este es un fragmento de una videoconferencia realizada para familias de Guatemala. Si deseas que esta capacitación se desarrolle en tu comunidad, deja tu mensaje aquí.
Comments

La frustración en tiempos de pandemia

18/9/2020

Comments

 
Imagen
Este fue un Instagram Live que desarrollé junto a Camino de Cambio. Para más información sobre los servicios de Martín Bonandini, visite www.caminodecambio.com
​Si deseas que esta capacitación se desarrolle en tu iglesia, comunidad o institución, deja tu mensaje aquí
Comments

La alimentación y su influencia en el desarrollo de los niños

17/6/2020

Comments

 
Picture
Videoconferencia realizada para la Materia Actividades de la Vida Diaria. Lic. en Terapia Ocupacional. Universidad Nacional de Quilmes.
Comments
<<Previous
    Imagen

    Bienvenidos!

    Quiero darles la bienvenida a mi blog personal.
    ​Aquí encontrarán un resumen de nuestras actividades y proyectos.

    RSS Feed

    Categorías

    All
    ARTICULOS
    NarcisisNO
    WEBINAR

 Desarrollado por WE FLY Multimedia - Copyright © 2022 - All rights reserved
  • HOME
  • BLOG PERSONAL
  • LIBRERÍA
  • NEWSLETTER
  • CONTACTO
  • TO
    • MATERIALES DE TO
    • PRÁCTICA
    • TFI
    • AVD
    • LUCI