GUILLERMO PEREYRA
  • HOME
  • BLOG PERSONAL
  • LIBRERÍA
  • NEWSLETTER
  • CONTACTO
  • TO
    • MATERIALES DE TO
    • PRÁCTICA
    • TFI
    • AVD
    • LUCI
  • HOME
  • BLOG PERSONAL
  • LIBRERÍA
  • NEWSLETTER
  • CONTACTO
  • TO
    • MATERIALES DE TO
    • PRÁCTICA
    • TFI
    • AVD
    • LUCI
Search

LAS CRÓNICAS DE LUCI

Una estudiante de Terapia Ocupacional
​Una ficción donde se entretejen los diálogos entre Luci, su profesor y una anciana que conoce mientras realiza su primer práctica en la Universidad. 
 
Guillermo Pereyra actualmente está escribiendo esta novela. Dividida en capítulos, cada uno de ellos contiene principios y estrategias prácticas que te ayudarán en tu desarrollo del rol profesional.

1 Cap. Conoce tus fortalezas

18/5/2022

Comments

 
“Hay tres cosas extremadamente duras: el acero, los diamantes y el conocerse a uno mismo”.
  Benjamin Franklin


Luci buscaba desesperadamente al profesor. Una extensa jornada laboral y la triste noticia de que su bebé tenía fiebre, impidió que se presentara a tan ansiado día: la presentación de instituciones. No era para menos, se trataba de su primera práctica profesional. 

Al ver al profe en la cafetería de la universidad, no dudó en interrumpirlo y comentarle su situación. Él la invitó a sentarse y le explicó brevemente lo que hablaron en la cursada y 
sobre las distintas opciones que ofrecía la materia. 

-¡No veo la hora de empezar!-, comentó Luci. -¡Tengo tanto entusiasmo como miedo!-

El profesor terminó de tomar su café y le preguntó:

-¿Qué es lo que te atemoriza?-

-¡Todo!!! Tengo miedo a no saber qué hacer, de lo que tenga que decir, de lastimar a alguien con mi forma de actuar… Amo la Terapia Ocupacional y sé que esta carrera es lo mío, pero con tan sólo pensar que tendré un grupo a cargo y que con algunas personas estaré trabajando uno a uno, no puedo dormir por causa de la ansiedad. ¡Tengo miedo a fracasar!-

El profesor la miró y le dijo: 

-Luci, fracasar es no tener el coraje de animarse a intentarlo o rendirse en las primeras dificultades.  Tienes frente a tu horizonte tu primera práctica profesional, sin duda algo nuevo. ¡Casi todas las personas tenemos miedo de lo desconocido!. Pero también tu práctica será el escenario que te dará la oportunidad de crecer no sólo como futura profesional sino también como persona. 
Las prácticas profesionales animarán tu vocación, te permitirán formar tu carácter como TO, ampliarán tu visión de la profesión y, sin lugar a dudas, sacarán lo mejor de ti… y lo peor también.- El profesor terminó esa frase con una pequeña sonrisa.

Mientras conversaban, el profe hizo una seña, como pidiendo más café, pero esta vez eran dos tazas...  

Él le dijo que la entendía y que le pasaba lo mismo. 
-Estoy por cumplir  los 65 años, y si hay algo que aprendí en este tiempo es que nuestra experiencia laboral no nos quita los miedos, sólo nos permite acumular valentía para ponernos en acción a pesar de ellos. 

Antes de comenzar un nuevo trabajo, proyecto, iniciar un curso u otra situación similar, suelo ponerme muy nervioso. Algo que me ayuda en estas situaciones es recordar mis logros pasados. Hacer esto me anima mucho y me avisa que realmente he podido en otras circunstancias que me parecían imposibles de transitar. También suelo ocupar mis pensamientos con algunas frases, las cuales he memorizado como una especie de ritual ocupacional a fin de repetir varias veces cuando el terror a lo desconocido me invade.-

El profesor sacó de su bolsillo un tarjetero,  pequeño, de cuero marrón. Tenía una solapa transparente, la cual dejaba visualizar unas tarjetas.

Al sacar esas tarjetas y desparramar cada una de ellas sobre la mesa, Luci pudo visualizar varias frases y citas de grandes autores. Algunas tenían un aspecto envejecido; escritas de puño y letra. Otras, nuevas como recién impresas. El profesor las tomó y pidió a Luci que sin mirar, se quedará con dos de ellas.

Luci cerró los ojos y tomó dos que decían:

“Las dificultades preparan a personas ordinarias para destinos extraordinarios.”
CS. Lewis  T

“Todo lo que quieres está al otro lado del miedo”. 
Jack Canfield


Luci aceptó el regalo del profesor y le prometió que iba a memorizarlas.
-¡Me serán muy útiles, especialmente en mi primer dia de práctica!!-

El profesor guardó el tarjetero, tomó un sorbo de café y le comentó:

- Otra cosa que me ayuda a afrontar mis miedos es pensar en mis áreas fuertes. Ante nuevos desafíos, solemos poner el foco en nuestras debilidades y eso nos paraliza.

Mirándola de manera abrupta le preguntó: ¿Cuáles son tus talentos? 
Piensa en ellos…reflexiona: ¿Cómo puedes ponerlos al servicio de la Terapia Ocupacional, tu práctica y las personas?

Es bueno reconocer nuestras debilidades, no para echarnos culpas o lamentarnos…

-¡Reconozco que soy muy tímida! dijo Luci levantando con cierta timidez su mano.

Luci, si consideras que tu timidez e inseguridad te juegan en contra, debes saber que los terapistas ocupacionales con ese perfil suelen ser excelentes al momento de desarrollar alianzas terapéuticas.

¿Cómo es eso?, interrumpió Luci.

Seguramente podrás establecer adecuadas relaciones llenas de empatía, sabrás escuchar a las personas sin juzgarlas, no darás consejos no solicitados y sobre todo, planearás con mucho análisis cada objetivo y actividad que realices. Serás excelente desarrollando las intervenciones individuales. ¡No lo dudo!

También debes saber que ser introvertida, no es lo mismo que ser tímida. 
Si aprendes a conocerte verdaderamente tendrás un impacto significativo en tu forma de ejercer la profesión, elegir tus futuros trabajos y discernir en cuáles no involucrarte.- 

El profesor tomó una servilleta de la mesa y sacando una lapicera del bolsillo de su camisa dibujó sobre ella una tabla.
​
Picture
-Este es el Diagrama PNI-, le dijo el profesor con mucho entusiasmo. Lo inventó Edward Bono. Para mi es una excelente herramienta para usar con las personas pero por sobre todo, con uno mismo.

Te invito a que realices una lista de los aspectos POSITIVOS, NEGATIVOS e INTERESANTES de tu persona.

¿En qué eres buena? ¿Cuáles son tus talentos? ¿Cuáles son las cosas que te salen bien? ¿Qué es lo que realmente te entusiasma? 
 
¿Qué aspectos negativos de tu perfil ocupacional consideras que te jugarán en contra o una mala pasada durante tu práctica? ¿Qué no sabes hacer? ¿Qué cosas definitivamente haces mal? ¿Qué es lo que te aburre?

¿Qué cualidades o situaciones de tu vida personal y tu contexto hacen que puedan ser interesantes contemplarlas al momento de hacer tu práctica?

Coloca todo eso debajo de cada columna según corresponda y si quieres, la semana entrante conversamos sobre esto.

La idea es que potencies tus aspectos positivos, minimizar los efectos negativos y usar los interesantes para que jueguen a tu favor.

Lo importante de todo esto, es que hagas un plan de acción porque como alguien dijo alguna vez, visión sin acción es pura ilusión.

Es decir, debes hacer algo cada semana para mejorar. La excelencia y la calidad continua deben ser un valor en el ejercicio de nuestra profesión.  Lamentablemente son muchas las terapistas ocupacionales que trabajan para mejorar el desempeño de las personas pero no hacen nada para mejorarse a sí mismas.  

Tú, en cambio, decide salir de tu zona de confort. Haz algo para tratar con tu inseguridad y supuesta timidez. Digo supuesta, porque seguramente esos sentimientos desaparecerán en la medida que avancen en tu práctica. Lo que te falta es practicar y de eso precisamente se trata la práctica…de practicar! 

-¿Qué me recomienda hacer? - Contestó Luci. 

-Inscríbete en un curso de teatro, replicó el profesor. O de oratoria… participa en los talleres de los payamédicos, ve a terapia, no sé… haz algo. Generalmente Dios endereza nuestros pasos a medida que nos movemos. Lamentablemente, sólo el 10 % de las personas se juega completamente por sus sueños; el resto, trabajará para los sueños de otro. 
¡Depende de tí estar dentro de ese 10%! 

Ella se quedó mirando la servilleta y nuevamente el profesor interrumpió el silencio:

-¿Cuál es tu target?-

Luci lo mira con intriga… -¿a qué se refiere, profe?-

-¿Qué es lo que te entusiasma? ¿Cuál es la población que más te motiva servir?-

-¿Servir?- reflexionó ella…. 

Por un momento ella no supo qué contestar, se quedó pensando, como tildada... Venían a su mente un montón de imágenes, mientras resonaban en su cabeza las palabras del profesor creando para sí un nuevo paradigma. 

Nunca había percibido la práctica de esa manera, pensó para sí: una oportunidad para servir a las personas. 

Para ella, las prácticas eran solo un espacio de aprendizaje, un lugar donde podría aplicar lo que venía aprendiendo en la teoría. 

Desde esa conversación, algo en su corazón comenzó a gestarse… Su vocación se llenó del deseo profundo de servir a los demás.
Desde ese día, estudiar tomó otra dimensión. Los exámenes fueron una excelente oportunidad para adquirir nuevos conocimientos que con el tiempo se transformarían en  poder para brindar a otros. Cuanto más sabría, más podría ayudar, más podría servir a los demás.  

El profesor insistió: 

-¿Cuál es tu target?, ¿Cuál es tu público objetivo?

-Yo no sé qué hacer, contestó asustada. 
Me gustaría trabajar con niños pero soy muy tímida y vergonzosa para eso.
Me apasiona el ámbito de la rehabilitación, pero no sé si podré con todo lo que hay que estudiar. En el ámbito de la geriatría me sentiría muy bien y segura, de hecho me encantan los ancianos; pero creo que no soportaría la muerte de uno de ellos.-

 En ese momento, su imaginación no paraba... incluso llegó a fantasear que un anciano “se le moría” en el salón del geriátrico, mientras ella le explicaba cómo hacer unas manualidades.

El profesor, como si hubiese leído sus tormentosos pensamientos, la miró y sacando su tarjetero leyó:

“Tus excusas no son más que las mentiras que tus miedos te han vendido.”
Robin Sharma

-Esas mentiras han anidado en tu mente y corazón y, sin darte cuenta, has creado votos  que frenan el desarrollo de tu potencial. Es necesario que renueves tu visión, la forma de verte.- 

En medio de la confitería, el profesor no tuvo temor de empezar a cantar en voz baja  un pequeño estribillo…. Al tiempo, Luci supo que se trataba de un fragmento de una canción que también solía cantar su padre desde muy jóven: 

“¿Qué ves? ¿Qué ves cuando me ves? 
Cuando la mentira es la verdad”

El profesor preguntó:
-¿Qué ves cuando me ves?-

Ella, sonriendo, contestó:
-Veo a un anciano…!- Ambos se echaron a reír.

-¿Y cuando te ves, qué ves?- dijo el profesor, y un silencio invadió la mente de Luci.

-La forma en que te ves es la clave de tu problema. La forma de verte, lo que crees de tí misma, la forma en cómo percibes tus limitaciones es lo que actualmente determina tu identidad ocupacional y condiciona tu desempeño.

Si quieres tener éxito en tu práctica, asegúrate de tener una adecuada visión del rol de TO, de las necesidades, de las problemáticas e intereses de la población; pero por sobre todo... ¡de ti misma!.

Debes desechar cada  mentira que has creído, creyendo una verdad de ti que hasta ahora has ignorado.
Por otro lado, continuó el profesor, sería conveniente que identifiques qué otras cosas te apasionan además de la terapia ocupacional y cómo esas cosas pueden potenciar tu desempeño durante tu práctica. 

Por ejemplo... ¿Tienes algún hobby o pasatiempo?- 

-Me encanta cocinar- dijo con entusiasmo la estudiante. 

-Bueno, ¡eso es algo INTERESANTE!  ¿Qué te parece implementar talleres de cocina en tu programa de actividades?

Si es de interés para la población, qué mejor que vincular lo que te apasiona en tus intervenciones.

No lo olvides, ¡¡tu entusiasmo, a los pacientes entusiasma!!

El profesor sacó de su carpeta 3 hojas.

Le explicó a Luci que esas fotocopias las había entregado en clase.
Una hoja era el listado de instituciones, las otras dos eran una serie de tips y consejos prácticos vinculados a la práctica profesional. También había un código QR para escuchar algunos podcast sobre todo este contenido. 

El profesor le pidió que leyera todo y que, ante cualquier consulta, le escribiera un mail. También le pidió paciencia si no le contestaba en la semana. Al principio del cuatrimestre, solía estar con mucho trabajo, realmente un exceso de tareas, llamados y reuniones tratando de ubicar a todos los alumnos en los distintos espacios institucionales. 

-En cuanto a tus miedos, Luci... te recomiendo que completes tu propio PNI, hagas ese ejercicio y el miércoles próximo, en esta misma mesa, me compartas los resultados. ¿Te parece? Eso sí, tú invitas el café.- 
​
CAP. 1 Ejercicios y material complementario
File Size: 42 kb
File Type: pdf
Download File

Comments
    Picture

    Las Crónicas de Luci

    Una ficción donde se entretejen los diálogos entre Luci, su profesor y una anciana que conoce mientras realiza su primer práctica en la Universidad. 
     

    Guillermo Pereyra actualmente está escribiendo esta novela. Dividido en capítulos, cada uno de ellos contiene principios y estrategias prácticas que te ayudarán en tu desarrollo del rol profesional.

    Archives

    May 2022

    Categories

    All
    LAS CRÓNICAS DE LUCI

    RSS Feed

 Desarrollado por WE FLY Multimedia - Copyright © 2022 - All rights reserved
  • HOME
  • BLOG PERSONAL
  • LIBRERÍA
  • NEWSLETTER
  • CONTACTO
  • TO
    • MATERIALES DE TO
    • PRÁCTICA
    • TFI
    • AVD
    • LUCI